miércoles, 17 de febrero de 2016

Estrategias para mejorar el clima organizacional II

http://revistav.uvm.edu.ve/enlaces/p5l4s4ix-congreso.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4a/Logo_UGMA.gif/200px-Logo_UGMA.gifRepública Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad  Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho
Universidad Valle del Momboy



                                                                                                         Facilitador:
MSc. Yolanda Esteban

Clima 
(Organizacional y Laboral)


Participantes:
Contreras Yessica
C.I: 16.859.395





Santa Bárbara, 28 de Enero de 2016

El medio físico y humano en el que se lleva a cabo la jornada laboral es lo que se conoce como ambiente laboral que se encuentra íntimamente relacionada con la productividad, creatividad, competitividad y el alcance de las metas propuestas por una empresa, pues un buen ambiente laboral servirá para potenciar el funcionamiento efectivo de la misma.

Diversos estudios se han llevado a cabo para lograr el desarrollo y mantenimiento de un buen ambiente laboral, el interés viene dado por la necesidad de tener dentro de las organizaciones, empleados motivados que se sientan identificados con los objetivos de la empresa y sientan satisfechas sus necesidades y expectativas. 

Existen muchos factores asociados con el logro de un ambiente laboral positivo, dirigido al éxito, productividad, competitividad y altos niveles de creatividad de nuestras organizaciones, sin embargo para que estas estrategias sean duraderas debemos implantar una gestión de escucha a los trabajadores y un plan de incentivos constante en la empresa.

Expertos en Recursos Humanos coinciden en afirmar que, para que las organizaciones  de cualquier tamaño progresen, es fundamental generar un buen clima laboral. Por esa razón, resulta vital que el ámbito de trabajo sea agradable y estimulante para todos. Un buen ambiente contribuye a tener un equipo más productivo y comprometido con la empresa o la organización que sea, clientes más satisfechos y por ende, personas más felices.

Para mejorar el clima organizacional o clima labora en cualquier ámbito se pueden aplicar las siguientes estrategias
:
1.Acercarse a los empleados y ganarse su confianza. Empezar con detalles sencillos, como agradecer a las personas del equipo por su labor y reconocer sus aciertos. Estos pequeños cambios, alentarán a otros a hacer lo mismo y se sentirán tranquilos de acudir al otro cuando tengan alguna duda, nuevas ideas o inquietudes.

2. sacar tiempo para poder escucharlos. Con esto se logrará no sólo obtener ideas para mejorar el desempeño en las distintas áreas, sino que  se podrá reconocer los problemas, las personas que restan valor a la organización y todos aquellos elementos que frenan el buen funcionamiento de la empresa en sus distintos niveles.

3. Manejar apropiadamente las crisis. Cuando las cosas se ponen difíciles en una empresa, oficina o como se llame la situacion mantener la calma, el orden y el entusiasmo es vital para el clima laboral. Brindar la información que el personal necesita, transmitir los mensajes correctamente y mostrar seguridad en el manejo del problema, ayudarán al ambiente de la compañía.

4. Recordar que a la gente le gusta sentirse tomada en cuenta. Si se desea implementar algún cambio en algún departamento, preguntar a los trabajadores sobre el mismo, o si algo no está funcionando como debería, cuestionar a la personas sobre las razones y pedirles que propongan soluciones.

5. Fomentar el respeto ante todo. Es difícil imaginar que todos los integrantes de una empresa se van a llevar completamente bien, por ello es muy importante promover la tolerancia, el respeto y la armonía entre el personal.

Cambios simples pueden hacer una gran diferencia, empleados satisfechos son empleados productivos. Desarrollar un clima laboral favorable lleva tiempo, no obstante, tiene múltiples beneficios: los trabajadores aportan su mejor desempeño a la empresa, se crean sólidos equipos de trabajo y la empresa se puede enfocar mejor en cumplir sus metas

Estrategias para mejorar el clima organizacional I

http://revistav.uvm.edu.ve/enlaces/p5l4s4ix-congreso.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4a/Logo_UGMA.gif/200px-Logo_UGMA.gifRepública Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad  Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho
Universidad Valle del Momboy



                                                                                                         Facilitador:
MSc. Yolanda Esteban

Clima 
(Organizacional y Laboral)


Participantes:
Araque Edaige
C.I: 17.357.079





Santa Bárbara, 28 de Enero de 2016

El Clima Organizacional se refiere al ambiente que se crea y se vive en las organizaciones laborales, los estados de ánimo y como estas variables pueden afectar el desempeño de los trabajadores.

Se considera que el clima organizacional llega a formar parte de la cultura de cada empresa, es decir, es parte de la personalidad propia de la organización y es tan variable como el temperamento de cada persona que trabaja dentro de su ambiente. Después de que se efectúa la medición del clima de una empresa y se realiza el análisis de los resultados obtenidos, el principal objetivo será la propuesta para corregir, mejorar y mantener resultados positivos en el ambiente laboral.

El clima laboral, aunque no se perciba a primera vista, es uno de los pilares de la sostenibilidad de la empresa, oficina o como se llame la situación , ¿por qué?, porque el producto o servicio deviene de las personas que lo producen, ya sea directo o indirecto, por eso, es importante generar un ambiente agradable
Bien dicen que la felicidad está en los pequeños detalles. Esta teoría también es aplicable al clima laboral de una empresa, oficina o como se le llame, sin importar cuál sea su tamaño o giro. No se necesita colocar una mesa de billar en un área de juegos ni regalarle a cada empleado una tableta último modelo. 

          Afortunadamente, existen estrategias muy simples y de bajo costo que pueden ayudar a mejorar de manera considerable el ambiente en las oficinas, así como las relaciones entre todos los miembros del equipo.
Ejemplo:
·         Crear proyectos que no estén relacionados con el trabajo
esta es una forma de relajar y hacer más divertido el clima laboral realizar proyectos ajenos al trabajo diario de los miembros. Podría ser algo en beneficio de la empresa, como decorar de manera original la oficina, desarrollar algún prototipo de un producto aunque no se vaya a lanzar o trabajar en conjunto diseñando una campaña de marketing. Salir de la rutina les permitirá aumentar su creatividad, abandonar su 
zona de confort e interactuar con personas con las que normalmente no lo hacen.  
 
·         Motivar la salud del equipo. Pocas cosas harán sentir a los empleados valorados como mostrar una preocupación genuina por su salud y bienestar. Impulsar en la oficina el ejercicio y la alimentación sana, entregando, por ejemplo, opciones de frutas y yogurt para desayunar o también se puede instalar o  acondicionar un pequeño espacio (incluso en el mismo escritorio) donde cada mañana o a medio día hagan ejercicios a conveniencia de cada quien. Incluso otra idea es crear una oficina bici-amigable, donde puedan estacionar sus bicicletas, e inscribir a equipos a carreras o eventos deportivos. Además, cada seis meses o un año realiza chequeo para evaluar el estado de salud de cada miembro. 

·         Realizar actividades fuera de la oficina. Las actividades recreativas y ajenas al contexto laboral pueden ser ideales para motivar el trabajo en equipo y las relaciones entre sus miembros. Al menos una vez al mes planear una reunión (de preferencia al aire libre) donde se conviva con los colaboradores y se despejen del estrés del trabajo diario. Se podría organizar un partido de futbol, un día de campo o la visita a un recinto cultural o evento artístico, en fin una actividad extra que realce el ánimo y combata el estrés.


Es importante recordar que la integración es fundamental para aumentar la lealtad por la empresa y mejorar el clima laboral ya que es un trabajo de todos los días, se va construyendo y fortaleciendo poco a poco, y debe ser una iniciativa del que lidera el grupo. Una estrategia que sin duda ayudará a aumentar la productividad en cualquier ámbito. 

Ensayo Comportamiento Organizacional

http://revistav.uvm.edu.ve/enlaces/p5l4s4ix-congreso.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4a/Logo_UGMA.gif/200px-Logo_UGMA.gifRepública Bolivariana de Venezuela
Universidad  Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho
Universidad Valle del Momboy








Ensayo





                                                      Facilitador: MsC. Yolanda Esteban
                                                  Maestrantes: Sánchez Reynaldo








Santa Bárbara, diciembre de 2015
La sociedad humana, responde a criterios organizacionales. La presencia del modelo correspondiente a la organización, es permanente, define el contexto del grupo y de todo elemento formal de un colectivo, representando un mecanismo de agrupación funcional, altamente convencional, según el cual, todos los componentes de un sistema, tienden a establecer relaciones a partir de sus requerimientos y necesidades, facilitando su evolución positiva. La civilización moderna depende de organizaciones como la forma más eficiente y racional que se conoce de agrupación social, estas son poderosos instrumentos sociales que combinan el esfuerzo humano, los recursos naturales y la maquinaria tecnológica para lograr fines determinados. Su presencia es de carácter histórico y hasta vegetativo, en el sentido de conformar un modelo natural.
En tal sentido, la evolución histórica de este modelo funcional, ha presentado un desarrollo progresivo y dinámico, estableciendo mecanismos de optimización constante, en casos como la aparición y aplicación sistemática de conceptos como la planificación, la coordinación la dirección y el control, gracias al estudio de la administración la cual es considerada por Sikula (2003) como “La planeación, organización, control, dirección, comunicación y toma de decisiones que cualquier organización lleva a cabo con el fin de coordinar los diferentes recursos para crear eficientemente algún producto o servicio” (s.n). Es decir, un esfuerzo dirigido a otorgar preeminencia a la gestión coordinada de esfuerzos para el logro de un objetivo previamente planteado a través de mecanismos validados por la administración adecuada.
Al respecto, es la administración la que asume el compromiso de la empresa u organización  para lograr los objetivos propuestos  por esta y de esta manera obtener una producción de calidad en el tiempo requerido usando la planificación y seguimiento del cumplimiento, tomando en cuenta para ello los recursos materiales y humanos que estén a su alcance, por lo tanto para que esto se logre es necesario tener presente la administración de personal adecuada, precisando las funciones principales que en la práctica incluyen el empleo de recursos humanos, es decir, que cada uno conozca la función que desempeña, es por ello que el gerente debe velar por la planeación de los recursos humanos permitiendo determinar y satisfacer los requisitos del personal, con el fin de llevar a cabo los planes integrales de una organización.
            Ahora bien, en la actividad escolar, requiere de una serie de conceptos asociados a la acción de aula, ella por si misma constituye solo una parte, sustancial, pero no absoluta de su gestión institucional. Para Pumar (2012): “Al definir la acción escolar, se estiman espacios de tipo general y específicos, en los que se incluyen aspectos como la interacción laboral o la adquisición de recursos para el aula, todos son importantes” (p. 23). Para el autor, se trata de una concepción integral, definida por la incorporación de diversos elementos con los que la institución termina por cumplir su cometido de manera efectiva.
De lo anterior, surge una idea central, determinada por la interconexión positiva que deben tener estos elementos, conjugándose en un concepto denominado clima organizacional. El mismo se define como el conjunto de factores que determinan la actividad de una organización, ofreciendo una analogía con el ambiente. Es concebido por Gordon (2008), como “El conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones” (p. 54), es decir, la gama de situaciones y factores que pueden afectar la acción escolar, desde la perspectiva de los docentes y directivos, como actores institucionales.
En función de este concepto, se han desarrollado experiencias basadas en ofrecer elementos positivos de interacción entre los actores escolares. En Argentina por ejemplo, se estima la cultura organizacional, como un elemento determinantes de la acción escolar, llegando a desarrollar matrices de evaluación en las cuales, se toman en cuenta los aspectos ligados a este concepto. En efecto, Plaza (2013) afirma: “La consideración en torno al clima organizacional es fundamental para la escuela, no se trata solo de relaciones laborales, sino de la optimización del desempeño docente” (p. 4). Se enmarca de esta manera, el conjunto de factores que pueden afectar el desarrollo efectivo de los objetivos institucionales.
Dicha posición ecléctica, se complementa con lo señalado por Martínez (2009) en torno a la escuela colombiana “En la nueva educación propuesta, cada factor es importante, pero sobre todo, aquel que contribuye a mejorar el ambiente del aula y promover el aprendizaje de manera positiva” (p. 56). Para este autor, la referencia es al carácter globalizado y ecléctico, que puede llegar a tener la función escolar, y la manera como la misma, depende de conceptos variados, en algunos casos, dispersos, pero siempre conjugados en la idea dela cultura organizacional como su soporte básico.
El desarrollo de este tipo de ambientación positiva, se refiere a aspectos que no se limitan al aula o a la referencia administrativa, por el contrario, establecen un patrón regulado por la caracterización de la escuela como una organización productiva, destinada a una acción específica, definida por el conjunto de elementos que colaboran en su objetivo funcional, como es el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Por ello, este concepto incluye motivación, cumplimiento de logros, desarrollo personal, alcance de metas, así como otros factores que pueden operar en espacios diferentes a la escuela, pero que la identifican como una institución de finalidades específicas.
Sin embargo, la atención prestada a los elementos que conforman el clima organizacional en la escuela, es relativamente reciente. De hecho, las primeras investigaciones en este sentido, datan de la década de los años 90, ello debido a la gestión del concepto señalado, solo hasta el periodo inmediatamente anterior al señalado. En Venezuela, incluso es aún más reciente y su estudio se limita en muchos aspectos a la puntualización en torno al desempeño docente como elemento central, más no a la gestión de la escuela en general o del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se trata de una actividad a la que se le ha prestado poca atención y sobre la cual, Oliveros (2012) plantea: “El clima organizacional no es un tema recurrente en las evaluaciones realizadas en las instituciones educativas” (p. 239). Para la autora, este concepto es poco usual, por lo complejo que termina siendo en ambientes como los escolares, en donde existen muchas variables de estudio.
En efecto, la escuela y no solo la venezolana, es muy compleja desde el punto de vista de su referencia laboral y pedagógica y generalmente, ambos conceptos se mantienen alejados de la consideración de los evaluadores. Se asume como cierto, que la administración es un espacio de carácter tan concreto, que debe ser manejado de manera específica, alejándola de la consideración en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje, esto según la apreciación de Méndez (2008), quien señala: “La gerencia educativa, se concentra en los aspectos administrativos, en muchos casos como producto de una concepción errada de la gestión escolar” (p. 41). De acuerdo con esta visión, el directivo se centra fundamentalmente en aspectos relativos al funcionamiento administrativo, dejando de lado la conexión que estos mantienen con lo pedagógico. Dicha separación termina por convertir al área de evaluación laboral, como un campo alterno, pero no interactivo con el aspecto pedagógico, causando una seria divergencia de criterios, cuando ambos se encuentran en cualquier aspecto institucional. En este sentido, cabe destacar la opinión de Luque (2008), al expresar: “La Escuela es un todo, complejo y delimitado por su función, pero en  el que las relaciones interpersonales, laborales y administrativas, son fundamentales” (p. 2). Esto implica la necesidad de asumir el ambiente escolar y su cultura organizacional, como una red de interconexiones que requieren de constante evaluación y revisión para su reajuste permanente, permitiendo una adaptación a las nuevas características del entorno y persiguiendo grados importantes de satisfacción y proactividad en sus componentes o actores.
En este mismo orden de ideas, al no alcanzar una seria comprensión sobre la relación o interconexión existente entre los elementos que conforman el clima organizacional en la escuela, se asume una posición establecida sobre la base de un alejamiento permanente de los factores que constituyen el acto educativo, particularmente en ámbitos relacionados con el desempeño docente, así como de las relaciones interpersonales establecidas en la institución y el alcance de las metas.  Esta valoración es altamente necesaria para la optimización de las actividades escolares y representa una búsqueda constante de la gerencia moderna y por lo tanto, del docente y el directivo en una institución escolar.

















jueves, 28 de enero de 2016

Estrategias para mejorar el clima organizacional en el contexto educativo

  •      Proponer metas desafiantes: Comparta con las y los docentes de su institución educativa el sueño de la escuela efectiva que podrían llegar a construir entre todos. Cuando el objetivo que se persigue es valioso, hay mejor voluntad para resolver los problemas. Demuestre a sus docentes que este sueño es posible: otras escuelas tanto o más carentes que la suya lo han logrado. Inspirar al personal también pasa por otras actitudes que un director puede y debe modelar: una conducta ética, coherencia entre lo que predica y lo que practica, y un optimismo contagioso que ayude a sobrellevar las dificultades que inevitablemente se presentarán.        

  •  Cultivar la buena comunicación y la participación: Compartir información relevante, escuchar a los demás, estar disponible para responder consultas, alentar la expresión de dudas y resolverlas, pedir sugerencias y opiniones, ser claro al pedir y al prometer, parar los rumores y exigir que los miembros de su equipo se digan las cosas de frente, son prácticas que mejoran la comunicación y propician un buen clima.
  •      Ser reforzador: Reconocer y destacar  con generosidad los aportes de los otros. Sea específico (Felicito al profesor Marchant por el estupendo resultado que obtuvo el 5º B en las pruebas de nivel de su asignatura) y oportuno (mientras menos tiempo pase entre la acción destacada y sus felicitaciones, más efectivas son éstas). Recuerde que los elogios deben ser públicos y los llamados de atención, en la privacidad de una oficina y nunca mientras uno está enojado; es mejor esperar a estar completamente calmado.

  •           Brindar un tratamiento diferenciado al personal: Ser imparcial no significa tratar a todo el mundo igual; como seres humanos tenemos diferentes preferencias, necesidades, fortalezas y debilidades, y un jefe que se preocupa del clima laboral, se da el trabajo de conocer a su personal y adecuar su trato a las particularidades de cada uno. Hay quien necesita ser desafiado y quien requiere ser alentado, hay quien prefiere espacio para desplegar su iniciativa y creatividad y quien necesita recibir instrucciones detalladas y agradece tener un jefe cercano a quien acudir con frecuencia. Lo mismo ocurre con la asignación de responsabilidades: colocar a la persona adecuada a cargo de una tarea mejora la satisfacción y el clima laboral.

  •    Clarificar aspectos normativos y organizacionales: Si es necesario, revise, simplifique y ponga al día las normas que rigen la convivencia interna de la escuela y las responsabilidades de cada uno (reglamento interno del personal, organigrama de la escuela, descripción de funciones, etc.); luego, publicite y difunda las nuevas reglas del juego, a todo nivel. Póngase de acuerdo con las y los docentes en los criterios básicos que orientan el trabajo conjunto, y luego aplíquelos en forma consistente e imparcial.

  •     Cuidar el entorno físico: Mejorar la calidad del entorno en el que trabajan los profesores, mediante una estufa en invierno, un ventilador en verano, cortinas en las ventanas, plantas, una mano de pintura, etc., muestra a su personal que usted se preocupa por su bienestar.

Maria Mora
Edaige Araque
Yesica Contreras

viernes, 22 de enero de 2016

CLIMA ORGANIZACIONAL, DESARROLLO Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL


http://revistav.uvm.edu.ve/enlaces/p5l4s4ix-congreso.jpghttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4a/Logo_UGMA.gif/200px-Logo_UGMA.gifRepública Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad  Nororiental Privada
Gran Mariscal de Ayacucho
Universidad Valle del Momboy



                                                                                                         Facilitador:
Msc. Yolanda Esteban


ENSAYO: CLIMA ORGANIZACIONAL, DESARROLLO Y COMPORTAMIENTO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO






Participantes:
Araque Edaige
Contreras Yessica
Mora María





Santa Bárbara, 20 de Enero de 2016
En la misma medida en que se puede analizar y describir una organización en lo que concierne a sus propiedades, a su estructura y a sus procesos, también es posible identificar las diferentes dimensiones de la percepción del medio ambiente laboral en el que se encuentra el colaborador individual e investigar su influencia sobre la experiencia y las conductas individuales.
La percepción por parte de la organización y del medio ambiente laboral, representa el sistema de filtración o de estructuración perceptiva. En virtud de esta percepción, tal persona efectúa una descripción de la multiplicidad de los estímulos que actúan sobre él en el mundo del trabajo y que representan su situación laboral, y este medio ambiente, se denomina clima de la organización o de la empresa para un individuo.
Las percepciones individuales del clima de la organización consisten aquí en una interacción (y combinación) de características objetivas y hechos que integran el devenir de la organización, por una parte, y características individuales y personales del individuo que percibe por otra.
Clima organizacional es el nombre dado por diversos autores; al ambiente generado por las emociones de los miembros de un grupo u organización, el cual está relacionado con la motivación de los empleados. Se refiere tanto a la parte física como emocional. El concepto se asimila al de dinámica de grupo al analizar las fuerzas internas que inciden en el ambiente laboral como resistencia al cambio. Fue el sociólogo Kurt Lewin quien desarrolló un análisis del campo de fuerzas, como modelo con el cual describía cualquier nivel presente de rendimiento. Algunos autores consideran al clima organizacional como las percepciones colectivas e individuales que tienen los trabajadores sobre su organización, influenciadas por variables psicosociales, laborales y organizacionales, que repercuten sobre el comportamiento organizacional y la productividad empresarial.
De todos los enfoques sobre el concepto de Clima Organizacional, el que ha demostrado mayor utilidad es el que utiliza como elemento fundamental las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral (Gonçalves, 1997).
           La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos factores.
Sin embargo, estas percepciones dependen de buena medida de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga con la empresa. De ahí que el Clima Organizacional refleje la interacción entre características personales y organizacionales. Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un determinado clima, en función a las percepciones de los miembros. Este clima resultante induce determinados comportamientos en los individuos.
A fin de comprender mejor el concepto de Clima Organizacional es necesario resaltar los siguientes elementos: el clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo, estas características son percibidas directa o indirectamente por los trabajadores que se desempeñan en ese medio ambiente; el clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral; el clima es una variable interviniente que media entre los factores del sistema organizacional y el comportamiento individual, por lo tanto estas características de la organización son relativamente permanentes en el tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección a otra dentro de una misma empresa; el clima, junto con las estructuras y características organizacionales y los individuos que la componen, forman un sistema interdependiente altamente dinámico.
De tal manera que, las percepciones y respuestas que abarcan el Clima Organizacional se originan en una gran variedad de factores: factores de liderazgo y prácticas de dirección (tipos de supervisión: autoritaria, participativa, etc.). Factores relacionados con el sistema formal y la estructura de la organización (sistema de comunicaciones, relaciones de dependencia, promociones, remuneraciones, etc.) .Las consecuencias del comportamiento en el trabajo (sistemas de incentivo, apoyo social, interacción con los demás miembros, etc.).
Basándonos en las consideraciones precedentes podríamos llegar a la siguiente definición de Clima Organizacional:       El Clima Organizacional es un fenómeno interviniente que media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización (productividad, satisfacción, rotación, etc.).

En referencia a las Teorías del comportamiento organizacional este surge gracias a la comunicación, ya que esta se puede desarticular por partes para entender el comportamiento humano dentro de una organización, donde todo obedece a la forma como se comunique y asimile la información dentro de la organización.

La comunicación dentro de la organización es muy importante ya que ayuda a mantenerla unida y proporciona medios para que fluya la información adecuadamente, y de esta forma mejorar criterios, motivar a los empleados y ayudar a cumplir los objetivos de la organización.
La conducta organizacional se define como una disciplina académica que se ocupa de describir, controlar, predecir y  entender el comportamiento humano dentro de un ambiente organizacional. Cuando se aplica a individuos dentro de una organización, comprende normas, valores, excepciones y actitudes. (Hodgetts, R. Altman, S. 1985)
El comportamiento organizacional se centra en conductas observables, tales como hablar con los compañeros de trabajo, manejar el equipo, o la preparación de un informe. También se ocupa de los estados internos como el pensamiento, la percepción, y la toma de decisiones, etc. Igualmente, estudia el comportamiento de las personas tanto individual y cómo grupalmente dentro de una organización. Además, examina la conducta de grupos y organizaciones ya que ninguno se comporta de la misma manera que los demás. Sin embargo, algunos sucesos que acontecen dentro de una organización, no pueden ser explicados en términos del comportamiento individual. Y, por lo tanto, estos eventos deben ser examinados en términos del grupo o de variables de la organización por esto se pueden mencionar las siguientes teorías:

Teoría clásica, la cual surge poco después de la Revolución Industrial, se da una gran diversificación y multiplicación de organizaciones. La teoría clásica de las organizaciones trata casi exclusivamente con la estructura de las organizacionales formales (es la organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio, aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc.).

Los clasicistas están más preocupados con el diseño y la estructura de las organizaciones que con las personas, es decir como un ser económico donde recibe una justa compensación por un determinado trabajo Henry Fayol, realizó importantes aportes a los diferentes niveles administrativos, y es considerado el padre de la Teoría Clásica la cual surge de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el primero en reglamentar el comportamiento gerencial, «tiene como parte culminante 14 principios de administración y para la administración es una parte fundamental del trabajo eficiente en cualquier empresa». (Collado.1997)

Teoría de la administración científica que se refiere a la transformación y crecimiento en las organizaciones, aunados a la elevación de los costos y de mano de obra, obligó a la gerencia a dedicar un esfuerzo extra para una mayor eficiencia en la perfección de las técnicas de trabajo y la creación de normas capaces de juzgar la eficiencia del empleado con la finalidad de aumentar la productividad dentro de la organización.

Tales esfuerzos llevaron a la corriente de la «administración científica» durante los primeros años del siglo XX, y que tuvo un impacto definitivo sobre la administración de personal. La escuela de la administración científica fue iniciada por Frederick W. Taylor (1856-1915), quien es considerado el padre de la administración científica.
     La administración científica le dio poca atención al elemento humano, preocupándose básicamente por las tareas de organización y ejecución, y a los factores directamente relacionados con el cargo y función del operario (tiempo y movimiento). El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición.
Esta teoría, en búsqueda de la eficiencia, busca la especialización del operario a través de la división y de la subdivisión de toda operación que se lleva a cabo dentro de la organización. La especialización extrema del operario, a través de la fragmentación de las tareas, convierte en superflua su calificación, aunque este esquema es responsable de altas utilidades a corto plazo, con bajo nivel salarial y a costa de tensiones sociales y sindicales.
Por lo tanto, se refiere al hombre como un empleado tomado individualmente, ignorando la parte humana. Visualiza las empresas como entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier influencia externa; se caracteriza por el hecho de visualizar solamente aquello que sucede dentro de una organización, sin tener en cuenta el medio ambiente en que está situada.
Las teorías científicas y clásicas empezarían a decaer, dando paso a la naciente teoría de las relaciones humanas mediante la cual, el factor humano, el trabajador, constituiría el núcleo de la administración.
La teoría de las Relaciones Humanas desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores en una serie de estudios llevados a cabo en la planta de Hawthorne de la Electric Company, entre 1927 y 1932, concluyendo que no existe una relación directa entre la eficacia y cada condición de trabajo que se estudiaron (remuneración, horarios, etc.). No obstante, mostró que ponerle atención al empleado, la motivación, evitar la rutina, trabajar en equipo, ayudaba a la productividad de las empresas.
Elton Mayo reveló que durante las pruebas y en las entrevistas los empleados sentían que alguien les prestaba atención y les daba importancia como personas y por consecuencia tenían mejor ánimo y producían aún más. (Gordon, 1997). Este fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica. La lógica básica de las relaciones humanas consistió en incrementar el interés de los obreros lo cual mejoró la moral y la satisfacción de estos. El interés fundamental era analizar los efectos psicológicos en el trabajador y su productividad en relación con las condiciones físicas del trabajo.
La teoría de la contingencia hace énfasis en que no hay nada absoluto en las organizaciones: todo es relativo y siempre depende de algún factor.
Joan Woodward se convierte en uno de los fundadores del enfoque de la contingencia al publicar en 1965 su obra Industrial Organization: Theory and practice. Woodward, llevó a cabo una investigación en compañía de otros colegas. La investigación abarcó a 100 firmas británicas con el objetivo de examinar la aplicación de los principios clásicos.
Llegaron a la conclusión de que existen diferencias significativas en la forma en que tales principios se aplicaban, como resultado surgió la inquietud de
   Como teoría administrativa, el desarrollo organizacional constituye un movimiento que surge a principios de los 60 como consecuencia de un conjunto de ideas e investigaciones de carácter humano relacionista.
    Algunos autores incluyen el desarrollo organizacional dentro de la corriente cientifico-administrativa denominada neo-humana-relacionista como una proyección de la teoría del comportamiento organizacional. Chiavenato atribuye los orígenes del Desarrollo Organizacional a un complejo conjunto de razones, entre las que cabe destacar: la dificultad relativa para sistematizar los conceptos de las diversas teorías de la organización. La profundización y difusión de estudios sobre la motivación humana. La realización de los primeros experimentos de laboratorio sobre el comportamiento humano. La pluralidad de cambios que se suceden en el ámbito organizacional, esto significa que los ambientes son más dinámicos, las organizaciones más complejas. Desarrollo y diversificación de la tecnología, desarrollo y ampliación de la teoría administrativa, que asume un enfoque sistemático donde la complejidad y la interacción medioambiental cobran interés.
El desarrollo organizacional surgió a partir de 1962 pero no como el resultado del trabajo de un autor único sino como el complejo conjunto de ideas respecto del hombre, la organización y el ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus potencialidades.
De manera que, el desarrollo organizacional es un desdoblamiento práctico y operacional de la teoría del comportamiento hacia el enfoque sistémico. No es una teoría propiamente dicha, sino un movimiento que congrega varios autores que buscan aplicar las ciencias del comportamiento a la administración.

Ahora bien tomando en cuenta otro aspecto del clima organizacional como lo es el comportamiento organizacional,  este surge gracias a la comunicación, ya que esta se puede desarticular por partes para entender el comportamiento humano dentro de una organización, donde todo obedece a la forma como se comunique y asimile la información dentro de la organización.
El comportamiento organizacional, además, examina la conducta de grupos y organizaciones ya que ninguno se comporta de la misma manera que los demás. Sin embargo, algunos sucesos que acontecen dentro de una organización, no pueden ser explicados en términos del comportamiento individual. Y, por lo tanto, estos eventos deben ser examinados en términos del grupo o de variables de la organización.
Dentro de estas definiciones podemos encontrar varios conceptos, como lo son, la comunicación interna que se da entre todos los miembros de la organización, en sus diferentes niveles: como puede ser de gerentes general a operador, entre otras. Así mismo la comunicación externa, que es la que se lleva a cabo desde la organización hacia el medio ambiente que lo rodea y viceversa.
También encontramos diferentes formas de llevar a cabo una buena comunicación, como lo son la comunicación escrita y la comunicación masiva. El comportamiento organizacional se ve reflejado directamente en la productividad del individuo, ya que dentro las empresas que cuentan con un buen ambiente laboral, la comunicación fluye de una mejor manera y, por lo tanto, la motivación del empleado es mayor, y su desempeño se ve afectado de una mejor manera.
Finalmente cabe destacar que la forma en que los componentes básicos del proceso organizacional, se constituyen en insumos, que mediante estrategias motivacionales adecuadas producen resultados directos en la calidad de vida de la organización, más específicamente, en su productividad, en la satisfacción de las personas y en el mejoramiento de la imagen y clima organizacional. 











REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chiavenato Idalberto (1999), Introducción a la Teoría General de la
Administración. McGraw Hill. Quinta Edición.

Davis, Keith. Newstrom, John. (1990). El Comportamiento Humano En El Trabajo:     Comportamiento Organizacional.  Edición. 

García M., Munich G. (1998) Fundamentos De Administración. 

Gibson, James L. Ivancevich, John M. Donnelly Jr., James H. (1992) Las Organizaciones:     Comportamiento, Estructura, Procesos. 7ª Edición. Editorial Addison Wesley Iberoamericana, S.A. Wilmington, Delaware.

Gordon, Judith R. (1996.) Comportamiento Organizacional. 5ª Edición. Editorial
Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Instituto Nacional De Cooperación Educativa (2000) administración de
           Personal Caracas.

Robbins, Stephen P. (1999) Comportamiento Organizacional. 8ª Edición. Editorial
Prentice Hall.

Artículo Publicado En La Revista Seguridad Minera N° 100. Escrito Por Mario    
Ramón Mancera Ruiz, Asesor En Higiene Y Seguridad – Industrial

Manceras.